A diez años de la creación del Programa Institucional de Tutorías, el Instituto Politécnico Nacional ha venido capitalizando las experiencias obtenidas del acompañamiento individual y grupal que se han llevado a cabo con los alumnos de los tres niveles educativos, lo que ha repercutido en procesos de intervención para mejorar su desempeño escolar, así como en acciones que coadyuvan a la profesionalización y formación de los docentes para el desarrollo de las competencias tutoriales.
Si bien es cierto que a la fecha son evidentes los logros del Programa Institucional de Tutorías, es necesario reorganizar la acción tutorial en función de los nuevos contextos de comunicación y aprendizaje de los alumnos.
La tutoría en la modalidad escolarizada en los niveles educativos del IPN
Los servicios educativos del IPN en sus tres niveles educativos se orientan con criterios de calidad, pertinencia y flexibilidad, centrados en el aprendizaje y enfocados a la atención de las necesidades e intereses de los alumnos. La población estudiantil que atiende el IPN en sus tres niveles educativos tiene características específicas 1, heterogéneas y presentan diversas problemáticas que se deben atender.
Nivel Medio Superior
La oferta educativa en el nivel Medio Superior ofrece programas académicos en tres ramas de conocimiento, Ingenierías y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico-Biológicas y Ciencias Sociales y Administrativas, en las modalidades educativas escolarizada, no escolarizada y mixta.
Desde su creación a la fecha, el IPN cuenta con 18 Unidades Académicas de nivel Medio Superior, mismas que albergan a una población estudiantil heterogénea y con características muy específicas1, ya que se atiende a jóvenes de edades entre los 15 a 19 años de edad. Para el ciclo 2012-2013, este nivel educativo registró una matrícula de 63,363 alumnos lo que representa un incremento del 15.37% respecto a la matrícula del ciclo 2009-2010; la oferta educativa comprende 36 programas académicos en modalidad escolarizada (atendiendo una matrícula de 61,513 alumnos), 5 en la modalidad no escolarizada y 10 en modalidad mixta (atendiendo una matrícula de 1850 alumnos).
La heterogeneidad de la población se hace evidente en las distintas dimensiones de la vida de los alumnos, lo que puede representar un factor que obstaculiza o fortalece la permanencia y egreso en este nivel: “Quienes ingresan a la Educación Media Superior tienen intereses y necesidades diversas en función de los cuales definen sus trayectorias escolares y laborales: para algunos éste es el último tramo en la educación escolarizada, para otros es el tránsito a la educación superior” (SEP, 2008). En este sentido, la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2012, destaca que “Las trayectorias escolares deben garantizar las condiciones de acceso, en términos de equidad y de igualdad de oportunidades para que la población a la que se dirige la oferta educativa acceda a la escuela; avance al ritmo establecido; permanezca en ésta y reciba una educación de buena calidad hasta su egreso” (SEP 2012).
Por ser un nivel educativo en donde los índices de deserción, según la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2012, son elevados, el acompañamiento puntual que se realice a los alumnos de este nivel educativo desde su ingreso y hasta el egreso es primordial, ya que debe basarse en el principio de la prevención, por lo que es necesario apoyar el desarrollo de competencias que permitan afrontar las crisis o problemáticas que el nivel educativo y la propia condición que esta etapa de la vida le presentan al alumno adolescente. La disminución de la deserción en un 39.93% respecto al ciclo 2008 - 2009 se reconoce como un logro de acciones institucionales como los programas de becas y el de tutorías (IPN, 2013).
Nivel Superior
La oferta educativa en el Nivel Superior contempla las mismas ramas de conocimiento que en el nivel Medio Superior. Actualmente, este nivel educativo cuenta con 26 Unidades Académicas en las que se ofertan 56 programas académicos en modalidad escolarizada y 5 en modalidad no escolarizada; el total de alumnos que se atienden en el ciclo 2012-2013 es de 103,712 alumnos: 101,168 en modalidad escolarizada y 2544 modalidad no escolarizada (IPN,2013).
Si bien, al momento de ingresar al Nivel Superior el alumno ya ha superado las dificultades presentadas en el nivel Medio Superior, un nuevo escenario se abre ante él. Además de la complejidad intrínseca a los programas académicos, las demandas y exigencias que afronta el alumno de este nivel, son las correspondientes a los jóvenes: la búsqueda de la independencia económica, la ampliación de la red social y el proyecto de vida paralelo a la formación académica, son factores que intervienen, entre otros, en la construcción y culminación de la trayectoria escolar. Por ello, en este nivel el Programa Institucional de Tutorías, presenta el acompañamiento como un proceso basado en el principio del desarrollo individual para mitigar la deserción y el rezago educativo, pero también para facilitar el despliegue de potencialidades intrínsecas del alumno a fin de que se concrete la transferencia de habilidades y destrezas desarrolladas en el contexto de la escuela a los ambientes profesionales en los cuales tendrá que desempeñarse.
Posgrado
El Instituto Politécnico Nacional, a través de la Dirección de Posgrado de la Secretaria de Investigación y Posgrado atiende una población de 6,762 alumnos (ciclo 2012-2013), quienes se encuentran matriculados en alguno de los 132 programas académicos: 35 de doctorado, 69 de maestría y 28 de especialidad; 65% de los programas de doctorado y de maestría tienen reconocimiento del CONACyT en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (CONACyT, 2012).
En este nivel educativo, el alumno ya ha demostrado tener las habilidades y recursos para lograr una formación profesional, sin embargo, la vida adulta presenta una serie de demandas totalmente distinta a las etapas de desarrollo previas. En muchos casos, el proyecto de vida profesional está por consolidarse y optar por una formación en posgrado es una exigencia que puede presentarse para permanecer en los nuevos ámbitos laborales. A esta exigencia se añaden las relacionadas al proyecto personal y las correspondientes al programa académico que se ha elegido. El proceso de acompañamiento a través de la tutoría en este nivel, pone énfasis en la consolidación del proyecto formativo del alumno, pero se enmarca en el contexto de la atención bajo los principios del desarrollo y de la intervención social en la medida en que las condiciones contextuales y ambientales que rodean al sujeto en pleno ejercicio de su autonomía, influyen en la toma de decisión y en el desarrollo de su potencial personal para la construcción y culminación de la trayectoria escolar en el posgrado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario