La operación del PIT en las Unidades Académicas se lleva a cabo a través del Plan de Acción Tutorial, el cual se organiza e instrumenta con base en las necesidades específicas de cada Unidad Académica (fig. 2):
Evaluación y seguimiento del Programa Institucional de Tutoría
Todo programa institucional requiere de dispositivos que permitan evaluar las acciones que se implementan, así como de indicadores que midan su impacto; si el objetivo de la tutoría es contribuir al logro académico en la trayectoria escolar del alumnado en los tres niveles educativos, toda acción de acompañamiento deberá contar con evidencias que demuestren que se ha logrado dicho propósito. La evaluación y el seguimiento son, por lo tanto, requisitos para la operación del programa; mediante el monitoreo continuo y la medición del impacto se podrán llevar a cabo los ajustes y adecuaciones pertinentes.
Como proceso que es, la evaluación contempla etapas en las cuales la generación de información pertinente para la toma de decisiones en la construcción y culminación del proyecto académico de los alumnos, es responsabilidad de todos los participantes en el Programa Institucional de Tutorías: directivos, personal administrativo, coordinadores de PAT, tutores y tutorados. En este contexto la evaluación se plantea dinámica y continua, como un ejercicio conjunto entre las Unidades Académicas y la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica.
La evaluación del PIT en general y del PAT en particular, requiere de metodologías e instrumentos que permitan la producción y análisis de información, pero también se requiere de mecanismos de codificación para que los diferentes usuarios comprendan, se apropien de la información y puedan emplearla para decidir.
Con base en la propuesta de Carballo Santaolalla (1996) y las recomendaciones de la ANUIES, la evaluación de la acción tutorial en el IPN se presenta como un proceso continuo en que los agentes de la acción tutorial en las Unidades Académicas contribuyen para elaborar y revisar el Plan de Acción Tutorial en cuatro etapas (Fig. 3)
1. Diagnóstico: Proceso de análisis del contexto socio económico, escolar y cultural de la Unidad Académica; se asocia a la determinación de las necesidades de la unidad para las acciones de la tutoría, así como para documentar las expectativas y los alcances que ésta pueda tener. En esta etapa se afinan los indicadores que proporcionan los insumos para la elaboración del Plan de Acción Tutorial. Algunos de ellos son:
- Índices de reprobación, rezago, abandono, eficiencia terminal por programa académico y por generación.
- Condiciones materiales y de servicios con los que cuenta la Unidad Académica.
- Recursos humanos disponibles en la Unidad Académica; tutores formados en competencias tutoriales de acuerdo al Modelo Institucional, disponibilidad del personal docente para participar en el PAT, interés y disposición del alumnado para participar como alumno asesor.
- Perfil de alumnado, por género y turno.
- Características del entorno en el que se encuentra la Unidad Académica (seguridad, trasporte, etc.).
2. Diseño: Proceso de planificación de las acciones tutoriales a implementar en la Unidad Académica. Se basa en la información del ejercicio diagnóstico y se usa para generar las estrategias del Plan de Acción Tutorial (PAT). En esta etapa, el Comité de Evaluación y Seguimiento del PAT define:
- Las metas a lograr en el periodo escolar. Las estrategias a implementar para el logro de las metas.
- La organización y uso de los recursos materiales y humanos disponibles para el logro de las metas.
3. Implementación: Instrumentación del PAT en la Unidad Académica; en este etapa se lleva a cabo el seguimiento para levantamiento de información relacionada a la operación de los procesos implicados en la acción tutorial a fin de hacer los ajustes necesarios e intervenir de forma oportuna. El seguimiento deberá hacerse por lo menos una vez por período de evaluación y tendrá que proporcionar información respecto a:
- Aspectos organizativos: Cumplimiento del cronograma del PAT y actividades programadas.
- Aspectos curriculares: Logro académico de los alumnos y participación de los tutores.
- Aspectos Administrativos: Utilización de los recursos materiales y trabajo colaborativo entre las diferentes áreas de la Unidad Académica.
4. Resultados: Análisis de los productos de la acción tutorial; en esta etapa se realiza la recuperación de información al cierre del periodo escolar a fin de contar con indicadores sobre:
- Actitudes desarrolladas por los tutorados
- Contribuciones de la tutoría en la trayectoria escolar de los tutorados: alumnos recuperados, alumnos que mantienen su condición como alumnos regulares o alumnos de excelencia.
- Nivel de satisfacción de los tutorados
- Nivel de satisfacción de los agentes educativos involucrados en la tutoría.
- Índice de la participación de los tutorados y de los tutores (n° sesiones logradas en el periodo escolar).
La realización de estudios de campo sobre trayectorias escolares por parte de la CITP en colaboración con las Unidades Académicas, se considera una acción trasversal en la operación del Programa Institucional de Tutorías.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario